Talleres
Estos son los programas formativos que ofrezco actualmente.
Leer las imágenes,
leer el mundo
CONOZCAMOS EL LIBRO ÁLBUM
PROPÓSITO
Este taller tiene como objetivo fundamental hacer que los participantes se familiaricen con el libro álbum y descubran las bondades que estos libros tienen para fortalecer la alfabetización visual, realizar prácticas de interpretación personal y colectiva, generar ejercicios de escritura creativa y adiestrar el ojo para lograr una mirada más atenta.
Durante este taller, el participante podrá sumergirse en el maravilloso concepto del libro álbum para determinar no sólo sus características sino la particular relación en la que conviven textos e ilustraciones en el interior de sus páginas.
Muchas veces un libro álbum es el primer museo que un niño visita en su vida.
CONTENIDOS
• Un paseo histórico por el libro álbum desde su nacimiento.
• Conceptualización del libro álbum, sus características principales.
• El libro álbum en su aspecto material.
• Tipos de relaciones entre textos e ilustraciones.
• ¿Qué es la alfabetización visual?
• ¿Cuáles son los mecanismos de la percepción visual?
• Lenguaje secuencial y lenguaje espacial.
• Formato de lectura de libro álbum y niveles de distanciamiento.
• Metodología para preparar una guía de lectura.
• Pautas para realizar una reseña creativa.


1
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
¿Cómo trabajar temas difíciles en la literatura infantil y juvenil?
LA SOMBRA EN LOS LIBROS PARA NIÑOS
PROPÓSITO
Este taller tiene como propósito fundamental proponer distintas herramientas para abordar temas difíciles desde la literatura, partiendo de libros de excelente realidad de tendencia realista que exponen eventos duros pero con elegancia estética. ¿Cómo trabajar temas como la guerra, la muerte, el abandono o la enfermedad? ¿De qué manera pueden los libros apoyar un mejor conocimiento del mundo y sensibilizar a los lectores hacia los otros? ¿Pueden los libros hacernos mejores personas? Diferentes estrategias como la conversación, la escritura creativa o la contextualización pueden hacer que muchos libros significativos encuentren resonancia en los lectores, los ayude a manejar la sombra y los conmuevan ante la complejidad de la existencia.
CONTENIDOS
• Temas difíciles y su categorización.
• ¿Qué son los libros perturbadores?
• Libros difíciles y libros retadores.
• La sombra como concepto: disociación e integración.
• Formas de lo perturbador en los libros para niños.
• La conversación, cómo dirigirla, cómo formular preguntas.
• Estrategias de escritura creativa con temas difíciles.
• Creando un contexto, qué investigar sobre la obra.
• Creación de estrategias a partir de libros perturbadores.


2
ASPECTOS GENERALES
Los participantes recibirán materiales para realizar una discusión colectiva después de una lectura individual, tendrán oportunidad de revisar libros y discutirlos, así como hacer ejercicios prácticos de dirigir una conversación, diseñar estrategias de contextualización y escritura creativa.
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
¿Qué leen los jóvenes?
ESQUEMAS DE LA NARRATIVA JUVENIL
PROPÓSITO
En este taller el participante tendrá la oportunidad de revisar esquemas de la narrativa juvenil, como el viaje, la búsqueda y el monomito del héroe. A partir de una revisión de los géneros más representativos, el taller propone una mirada de la narrativa juvenil desde la exploración del concepto de joven hasta la evolución de un discurso relativamente reciente para este público lector.
¿Qué leen los jóvenes? ¿Existe una literatura distinta a las sagas comerciales? ¿Cómo se representa al joven en esta literatura? La lectura de distintas novelas y dinámicas que incluyen trabajos en grupo y actividades individuales aportarán al participante formas ágiles para trabajar la lectura entre lectores que ya entran en la etapa de la adolescencia.
CONTENIDOS
• El monomito del héroe según Joseph Campbell.
• Viaje, búsqueda, transformación, ruptura con el padre.
• Tipología de la narrativa juvenil contemporánea.
• El adolescente como concepto.
• Literatura juvenil comercial y literatura tradicional.
• ¿Qué piensan los jóvenes de su literatura?
Booktubers y otros influencers.• De la inocencia a la experiencia.
• Literatura juvenil y clásicos.
• La reseña creativa para jóvenes.
• El cine y la literatura.
• El cartel para presentar una obra.


3
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
ASPECTOS GENERALES
Los participantes recibirán fotocopias como material para realizar una discusión colectiva, deberán hacer lectura previa de capítulos de novelas seleccionadas para el taller de acuerdo a los temas, elaborarán reseñas creativas y video reseñas, además de conocer obras interesantes y novedosas de narrativa juvenil actual.
Escritura Creativa
en el aula
CÓMO ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN
DE TEXTOS ESCRITOS
PROPÓSITO
Durante este taller el participante tendrá la oportunidad de realizar ejercicios de escritura creativa a partir de un marco teórico donde se revisan los principios de la escritura creativa: pensamiento eferente, disparadores, la escritura como proceso, las consignas… De manera intercalada los ejercicios prácticos permitirán experimentar cómo se dirigen sesiones de escritura creativa en el aula y cómo se orientan los procesos alrededor de la expresión escrita.
Teniendo la lectura como una destreza complementaria, se fomentan distintas opciones para canalizar las ideas que surgen y darle forma de acuerdo a cada género, a partir de aquellos de la tradición oral hasta las formas narrativas más extensas y literarias.
CONTENIDOS
• ¿Qué es la escritura creativa?
• Disparadores, su importancia para destrabar la escritura.
• El binomio fantástico de Gianni Rodari.
• ¿Qué pasaría si…?
• Poemas cromáticos.
• El paseo sensorial.
• La visualización, para viajar y crear.
• Crear a partir de consignas.
• La escritura como proceso: la preescritura, la escritura y la reescritura.
• Compartiendo las creaciones, cómo dirigir un taller literario en el aula.
• Escribir desde la experiencia.
• ¿Qué evaluar en las creaciones escritas por niños?


4
ASPECTOS GENERALES
Los participantes desarrollaran distintos ejercicios de escritura creativa, algunos con modelos, otros de manera espontánea. Se alternan estos ejercicios con explicaciones acerca de cómo funciona el proceso de la creatividad, cómo surgen las ideas y cómo se les da forma en un texto escrito.
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
Libros que desafían
el tiempo
¿QUÉ HACE QUE UN LIBRO PARA NIÑOS PERMANEZCA EN EL TIEMPO?
PROPÓSITO
Este taller ofrece una reflexión sobre por qué algunos libros de literatura infantil perduran en el tiempo, cuáles son los rasgos que los hace trascendentes y qué significa volver a ellos para organizar un proyecto lector.
Ante la desbordante producción contemporánea de libros para este público, se hace necesaria la reflexión acerca de los libros que siguen siendo fundamentales y necesarios en el camino de un lector. El taller propone un paseo por estos libros y una visita a los rasgos que hacen posible que trasciendan su momento histórico de producción. Un acercamiento desde la reflexión y muchas ideas para compartir libros inmemoriales con nuestros lectores.
CONTENIDOS
• ¿Qué es un clásico contemporáneo?
• Rasgos que definen la permanencia de un libro.
• Filosofía de la producción y el consumo de libros.
• ¿Cuántos libros son necesarios en el camino de un lector?
• Libros desde la década de los sesenta que siguen vigentes en los catálogos.
• Libros latinoamericanos que pueden considerarse clásicos contemporáneos.
• El impacto de los libros en una cultura de la infancia más allá de la literatura.
• Cómo trabajar con estos libros para la promoción de lectura.
• Lo que tienen que decir los grandes maestros a la nuevas generaciones.


5
ASPECTOS GENERALES
Los participantes tendrán la oportunidad de familiarizarse con libros excepcionales de la literatura infantil universal y latinoamericana. De este modo, fijarán conceptos claves como el de clásico contemporáneo y el valor que los libros inmemoriales tiene conquistar lectores en estos tiempos.
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
Usos de las nuevas tecnologías para la promoción de lectura
¿CÓMO ENTUSIASMAR LECTORES
EN LA ERA DIGITAL?
PROPÓSITO
En lo albores del siglo XXI, ¿cómo plantearse una promoción de lectura combinando nuevas tecnologías y estrategias tradicionales? Partiendo de esta interrogante, este taller avanza en el uso práctico de aplicaciones y estrategias que pueden acercar a los lectores desde su experiencia como nativos digitales al mundo de la lectura.
El libro ya ha sido desplazado como dispositivo único para acercar a la literatura y a la escritura, también el sonido, la imagen y la interacción se han integrado de manera natural al ecosistema de los lectores contemporáneos. Desde esta perspectiva, el mediador de lectura debe profesionalizarse en el uso de herramientas tecnológicas para encontrar modos de hacer dialogar los libros con el entorno mediático de los lectores.
CONTENIDOS
• ¿Cómo es el ecosistema lector actual.
• ¿Qué significa ser nativo digital?
• El mundo del libro y el mundo digital.
• Nuevas tecnologías en toda su extensión: programas y aplicaciones.
• Herramientas vinculadas al sonido.
• Herramientas vinculadas a lo visual.
• Editor de contenidos: Canva. Folletos y carteles.
• Editor de fotografía: Snapseed. Fotos promoción.
• Editor de sonido: Audacity. Podcast.
• Editor de video: Movie maker. Booktrailer.
• ¿Qué significa promocionar lectura en un ecosistema tecnologizado?


6
ASPECTOS GENERALES
Los participantes tendrán la oportunidad de adentrarse en el ecosistema cultural de un joven hoy en día. Desde esa perspectiva revisará distintos programas y aplicaciones que pueden apoyar una manera más dinámica de acercar el libro y de interactuar con sus lectores, nativos digitales.
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
¿Cómo escribir sobre los libros para niños?
EL ARTE DE ATRAER LECTORES POR
AQUELLO QUE LEEN SOBRE LOS LIBROS
PROPÓSITO
Muchos lectores acuden a los libros por aquello que leen sobre ese libro que desean leer. ¿Qué es una reseña? ¿Qué elementos debe tomar en cuenta para ofrecer una visión que incluya algo del argumento, una mirada crítica y elementos que atrapen al lector?
Taller que propone una mirada al mundo de los libros para niños, los elementos que lo componen y cómo entrenar un acercamiento crítico que permita luego construir una valoración de ese libro. Ideas creativas para escribir una reseña que despierte la curiosidad, que apele al lector, que tenga humor y que combine ingredientes para distintos perfiles de lectores: un lector más adulto, otro especializado o un lector común y corriente.
CONTENIDOS
• ¿Qué es un concepto editorial?
• Elementos que componen un concepto editorial, aspectos tangibles y aspectos intangibles.
• La ponderación y evaluación de un material impreso para niños o jóvenes.
• ¿Cómo identificar el perfil del lector?
• Tipos de reseñas de acuerdo al perfil del lector.
• Reseñas argumentativas, reseñas críticas y reseñas literarias.
• Tips de escritura creativa para lograr enganchar al lector.
• Elaboración de una reseña de acuerdo a las consignas.
• ¿Cómo utilizar una reseña para distintas estrategias de promoción de lectura?


7
ASPECTOS GENERALES
Los participantes tendrán la oportunidad de revisar aspectos que impliquen la valoración de un libro, la toma de distancia para verlo con ojos críticos y cómo agregar elementos emocionales para redactar una reseña que pueda atraer a un lector. Ejercicio de escritura que va de la razón a la emoción.
ACTUALMENTE
DISPONIBLE
Autores contemporáneos de literatura infantil
y juvenil
MUCHAS VOCES EN LA CREACIÓN PARA LA INFANCIA
PROPÓSITO
¿Por qué algunos libros y autores son significativos y han trascendido las fronteras de sus países y tiempos? ¿desde dónde arrancan algunas tendencias en los libros contemporáneos para niños?
Este taller propone un paseo por los libros y autores más brillantes y potentes del siglo XX y el siglo XXI, y dará la oportunidad de valorar por qué han logrado posicionarse en el corazón de los más pequeños. Desde el libro álbum a las novela corta, revisaremos distintos géneros, como la fantasía, el terror, el relato policial, la aventura, el realismo y el humor para acercarnos a un universo poliédrico y como algunos elementos autobiográficos tiene que ver con el universo de ficción.
CONTENIDOS
• Los cuentos tradicionales, un molde que se extiende a nuestros tiempos.
• La aventura, el camino del héroe.
• Cómo se retrata la realidad en los libros para niños.
• El terror y el miedo, para asustarnos un poco.
• Libros para reír de distintas formas.
• Resolviendo un misterio, detectives y casos.
• Autores internacionales: Tomi Ungerer, Maurice Sendak, Shel Silverstein, Arnold Lobel, Chris van Allsburg, Roald Dahl, Leo Lionni, Katherine Paterson.
• Autores latinoamericanos: Antonio Orlando Rodríguez, Sergio Andricaín, María Baranda, Francisco Hinojosa,Verónica Murguía, Yolanda Reyes, Irene Vasco, Ivar da Coll, Martín Blasco, María Fernanda Heredia, Antonio Santa Ana.


8
ASPECTOS GENERALES
Además de revisar algunos rasgos de los géneros más relevantes, los participantes tendrán la oportunidad de acercarse a libros excepcionales y autores destacados, desde aspectos biográficos y un análisis textual de algunas de sus obras.